Herramienta
|
GrabInbox
|
Brandwatch
|
ADDMEFAST
|
Facebook
|
Ventaja competitiva
|
Programar rápidamente mensajes en twitter y Facebook.
|
Incluye blogs, foros y más.
|
Somos líderes en el campo de la promoción social.
|
su dinamismo: llegas a una página de inicio que te mantiene al
corriente de todo lo que han hecho tus amigos recientemente
|
Enfoque
|
Gestión de múltiples redes sociales.
|
Localizar conversaciones online a partir de un tema, producto, servicio
o marca determinada en la mayoría de plataformas sociales.
|
Aumentar tu presencia en las redes sociales.
|
Conectar a personas con otras personas.
|
Información que proporciona
|
GrabInbox es una manera fácil de manejar múltiples Twitter, Facebook,
páginas de fans y cuentas de LinkedIn.
|
Obtener una visión profunda de la
opinión del consumidor sobre cualquier tema de toda la web social.
|
Es una red que te ayuda a aumentar tu presencia en las redes
sociales. Te permitimos que mires y elijas a quien quieres: indicar me
gusta/suscribirte/seguir/ver y saltar a los que no te interesan.
|
Fue concebido para relaciones personales
|
Lineamientos sobre su uso
|
Añadir varias cuentas
Mensaje a varias cuentas
Mantenerse al día con las notificaciones
|
Saben lo que hace que los clientes garrapata
Saber su próximo movimiento
Saber cómo reaccionar
|
Registro fácil, 50 puntos al comenzar y 300 bonus de puntos diarios
para los usuarios activos.
|
Publicar estados o porteos y socializar con tus amigos
|
jueves, 10 de noviembre de 2016
Tabla comparativa
miércoles, 9 de noviembre de 2016
RESUMEN
1.- Gestión de la información en las redes de conocimiento:
La gestión de la información es la innovación, el cambio estructural que va a facilitar todas las demás innovaciones necesarias, con rapidez u oportunidad para conseguir la información precisa en cualquier momento que sea demandada por la organización. Una gestión adecuada de la información conlleva la redistribución de tareas o reclasificación del conjunto de la estructura de la organización para hacerla más operativa, en el espacio interno y en relación con el medio en el que actúa. Es importante mencionar que en la gestión de la información está presente el recurso humano; los cuales llevan el nombre de profesionales de la información; quienes reúnen todas las aptitudes y actitudes para llevar a cabo el proceso y la realización de ésta actividad que es la que gestiona la información. El profesional de la información posee una capacidad para comprometer y para realizar un análisis, de localizar información, garantizar su existencia y avalar el acceso a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, tanto interactivo como interconectado al instante de facilitarle la información al usuario.
La gestión de la información es la innovación, el cambio estructural que va a facilitar todas las demás innovaciones necesarias, con rapidez u oportunidad para conseguir la información precisa en cualquier momento que sea demandada por la organización. Una gestión adecuada de la información conlleva la redistribución de tareas o reclasificación del conjunto de la estructura de la organización para hacerla más operativa, en el espacio interno y en relación con el medio en el que actúa. Es importante mencionar que en la gestión de la información está presente el recurso humano; los cuales llevan el nombre de profesionales de la información; quienes reúnen todas las aptitudes y actitudes para llevar a cabo el proceso y la realización de ésta actividad que es la que gestiona la información. El profesional de la información posee una capacidad para comprometer y para realizar un análisis, de localizar información, garantizar su existencia y avalar el acceso a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, tanto interactivo como interconectado al instante de facilitarle la información al usuario.
2.- Proceso de la creación de la gestión de la información y
su rol en las redes de conocimiento:
El proceso de la información se ha ido desarrollando a un ritmo elevadísimo y la comprensión de cómo se puede ofrecer información de gran interés para ampliar y enriquecer conocimientos y aprendizajes dentro de una organización rompe los límites en las redes de organización dando así una verdadera ventaja competitiva. En el proceso de la creación de la información ésta debe ser constante y oportuna, que de alguna manera permita evaluar el comportamiento en las redes de conocimiento, logrando los objetivos propuestos; acompañado está de la tecnología de la información, que sin duda funciona como complemento; existen herramientas que hacen que esta información se torne eficaz e interesante dentro de las redes de conocimiento; esta información debe ser: Oportuna y confiable, De producción y consumo inmediato, Relevante , Necesaria y suficiente, Accesible. También se puede abordar a la tecnología de la información como elemento fundamental en la gestión de la información en las redes de conocimiento, debido a que existe un nuevo desarrollo, que está dirigido a capacitar sin encontrarse (cara a cara), para trabajar a partir de la misma base de conocimientos, para comunicarse fácil y rápidamente. En este paso de adelanto tecnológico, en el cual están basados muchos procesos de compartir conocimientos, es comúnmente llamado “groupware”. La gestión de la información, juega un papel interesante en las redes de conocimiento, por que se expresa como se da la interacción entre el conocimiento tácito, explícito y cultural con una naturaleza dinámica y continúa constituyendo un espiral de transformaciones permanentes que se desarrollan en cinco fases: La socialización, La combinación, La interiorización y la asimilación.
El proceso de la información se ha ido desarrollando a un ritmo elevadísimo y la comprensión de cómo se puede ofrecer información de gran interés para ampliar y enriquecer conocimientos y aprendizajes dentro de una organización rompe los límites en las redes de organización dando así una verdadera ventaja competitiva. En el proceso de la creación de la información ésta debe ser constante y oportuna, que de alguna manera permita evaluar el comportamiento en las redes de conocimiento, logrando los objetivos propuestos; acompañado está de la tecnología de la información, que sin duda funciona como complemento; existen herramientas que hacen que esta información se torne eficaz e interesante dentro de las redes de conocimiento; esta información debe ser: Oportuna y confiable, De producción y consumo inmediato, Relevante , Necesaria y suficiente, Accesible. También se puede abordar a la tecnología de la información como elemento fundamental en la gestión de la información en las redes de conocimiento, debido a que existe un nuevo desarrollo, que está dirigido a capacitar sin encontrarse (cara a cara), para trabajar a partir de la misma base de conocimientos, para comunicarse fácil y rápidamente. En este paso de adelanto tecnológico, en el cual están basados muchos procesos de compartir conocimientos, es comúnmente llamado “groupware”. La gestión de la información, juega un papel interesante en las redes de conocimiento, por que se expresa como se da la interacción entre el conocimiento tácito, explícito y cultural con una naturaleza dinámica y continúa constituyendo un espiral de transformaciones permanentes que se desarrollan en cinco fases: La socialización, La combinación, La interiorización y la asimilación.
3.- Lineamientos de la gestión de la información en las
redes de conocimiento:
La gestión de la información tal y como se ha desarrollado a lo largo de esta investigación es imperiosamente interesante, por su aplicabilidad y las relaciones que esta emprenden sobre las redes organizacionales. En esta oportunidad, se presentan los lineamientos a seguir en la gestión de la información a las redes de conocimiento; el cual consta de cuatro áreas: Diagnóstico de la gestión de la información, Establecimiento y administración de la información, Incrementar la gestión de la información en las redes de conocimiento, Integrar nuevos conceptos en la base de la gestión de la información. Estos lineamientos permitirán una interrelación entre los actores y las redes organizacionales; los cuales darán respuestas eficientes según las exigencias del entorno.
La gestión de la información tal y como se ha desarrollado a lo largo de esta investigación es imperiosamente interesante, por su aplicabilidad y las relaciones que esta emprenden sobre las redes organizacionales. En esta oportunidad, se presentan los lineamientos a seguir en la gestión de la información a las redes de conocimiento; el cual consta de cuatro áreas: Diagnóstico de la gestión de la información, Establecimiento y administración de la información, Incrementar la gestión de la información en las redes de conocimiento, Integrar nuevos conceptos en la base de la gestión de la información. Estos lineamientos permitirán una interrelación entre los actores y las redes organizacionales; los cuales darán respuestas eficientes según las exigencias del entorno.
4.- Importancia de la gestión de la información en las redes
de conocimiento:
La gestión de la información en las redes de conocimiento funciona en conjunto para procesar la información veraz, precisa y oportuna y poder producir más información que servirá de apoyo en la toma de decisiones. Es importante resaltar que, en la gestión de la información en las redes de conocimiento, se debe pensar en los usuarios, porque son ellos quienes solicitan y hacen que se enriquezca la información y el conocimiento que se genera; y para ello es necesario que se satisfaga su necesidad y expectativas, con propósitos bien definidos y que se cumplan las normas y especificaciones aplicadas y establecidas previamente; todo esto con la intención que estén controlados los procesos y procedimientos y den un resultado óptimo en la gestión de la información. La importancia de la gestión de la información esta reúne unas cualidades específicas que gestionan a su vez a las redes de conocimiento, estas deben ser fácil de usar y atractiva para el usuario, también debe ser eficaz en el análisis de la información muy breve y relevante, con los indicadores de actividad identificables, tener el profesional de la información la capacidad d detectar desviaciones y profundizar en el detalle de la información solicitada.
La gestión de la información en las redes de conocimiento funciona en conjunto para procesar la información veraz, precisa y oportuna y poder producir más información que servirá de apoyo en la toma de decisiones. Es importante resaltar que, en la gestión de la información en las redes de conocimiento, se debe pensar en los usuarios, porque son ellos quienes solicitan y hacen que se enriquezca la información y el conocimiento que se genera; y para ello es necesario que se satisfaga su necesidad y expectativas, con propósitos bien definidos y que se cumplan las normas y especificaciones aplicadas y establecidas previamente; todo esto con la intención que estén controlados los procesos y procedimientos y den un resultado óptimo en la gestión de la información. La importancia de la gestión de la información esta reúne unas cualidades específicas que gestionan a su vez a las redes de conocimiento, estas deben ser fácil de usar y atractiva para el usuario, también debe ser eficaz en el análisis de la información muy breve y relevante, con los indicadores de actividad identificables, tener el profesional de la información la capacidad d detectar desviaciones y profundizar en el detalle de la información solicitada.
viernes, 4 de noviembre de 2016
vocabulario
Vocabulario
Atiborrarse: Llenar la cabeza con ideas, lecturas u otra cosa.
Origen: se compone del verbo “atibar”, del sustantivo “borra” y del sufijo flexivo “ar” infinitivo de los verbos.
Adjetivo: lleno
Verbo: llenar
Adverbio: SaturadoLienzo: Tela de lino, cáñamo o más comúnmente de algodón de color blanco o crudo con pequeñas motas oscuras, que suele ser basta y fuerte.
Origen: viene del latín linteum adjetivo de
limun que significa lino.
Adjetivo: pintura
Verbo: no tiene
Adverbio: no tiene
Marketing: Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.
Origen: American Marketing Asociación
Adjetivo: no tiene
Verbo: no tiene
Adverbio: no tieneVisagismo: es un concepto que no forma parte del diccionario que elabora la Real Academia Española.
Origen: combinación de técnicas que busca exaltar la
belleza del rostro a través del maquillaje y el peinado.
Adjetivo: no tiene
Verbo: no tiene
Adverbio: no tiene
jueves, 27 de octubre de 2016
Párrafo 10
Utensilios para el manicure
Cada vez recurrimos menos a los centros de
belleza especializados y optamos por una manicura cómoda y
económica hecha por nosotras mismas. Pero, para llevarla a cabo
necesitamos una serie de utensilios básicos para hacer la manicura en
casa. Estos materiales de manicura no te podrán faltar en casa, pues son los
“básicos” que necesitarás para conseguir un resultado profesional en tus uñas. Además,
las herramientas para manicura son el paso previo antes de empezar a aplicarte
esmalte o hacerte cualquier diseño de NailArt. A continuación, te los
vamos detallando uno por uno. Ni que decir tiene, que
necesitarás esmaltes de uñas si deseas
darle color a tus uñas, o si deseas hacerte un decorado de uñas original. Pero, ¿Qué materiales
necesitas para hacerte una manicura completa? (says, 2013) . Cortaúñas. Por
razones de higiene, es conveniente que cuentes con uno personal para ti sola.
Esmalte de uñas. Ya no hay ningún color que no esté disponible en esmalte.
Tijeras. Puedes utilizar
cualquier tipo de tijera, pero siempre va a ser más cómodo usar unas que sean
específicas para manicura. Cepillo de
uñas. Debemos usarlo para limpiar nuestras uñas antes de empezar
con la manicura. Lima de cartón o de
fibra de vidrio. Sirve para dar forma y suavizar la uña limando
sus bordes. Palito de naranjo. Este
es un utensilio imprescindible para hacer una buena manicura. Corta cutículas. También sirve
para eliminar el exceso de piel de la cutícula y las pieles muertas alrededor
de las uñas. Corta cutículas en forma
de alicate. Su función es la misma que el utensilio de manicura
anterior. Pulidor de uñas. Sirven para limar
suavemente la superficie de la uña y darle brillo. Quitaesmalte. Recomendamos utilizar un quitaesmalte que no
lleve acetona,
principalmente porque no reseca ni las uñas ni las cutículas. Base de esmalte y Top coat. Ambas
son transparentes y sirven para alargar la
permanencia de tu manicura. Tips para uñas. Imprescindibles si no te conformas con un simple
esmalte y quieres darle forma y color a tus uñas.
Párrafo 9
Herramientas de un estilista
Ya tienes el conocimiento en belleza y cosmetología qué
sigue?, pues crear tu propio negocio, pero si aún no tienes ni ideas
de que necesitas para montar tu salón de belleza sin hacer una
inversión millonaria pues te invito a conocer algunos instrumentos de trabajo
que son indispensables para que comiences a trabajar. Herramientas, accesorios
de trabajo y productos. Toda profesión requiere de suplementos especiales que
anidan a que el que sea más fácil de realizar-. La profesión de la belleza no
es ajena a la utilización de herramientas. Accesorios materiales para que el
estilista pueda realizar correctamente su trabajo. El espacio de trabajo que tú
designes para desarrollar Y Practicar el té de cabello muy importante. Ya que de
ello depende tu asimilación y buen estado general para tu desempeño (Ruiz, 2014) . Para los artistas
lo más fundamental después de aprender toda la teoría es tener las herramientas
necesarias para llevar a cabo lo que estudiaron y llevaron a cabo en el
instituto donde ella estudiado. Es muy importante tener herramientas de buena
calidad y las correctas ya que cada una de estas herramientas están diseñadas
especialmente para una función en específico. También cuenta mucho la calidad
porque habla mucho de tu establecimiento claro esta si un cliente llega y ve tu
local echo un desastre y con herramientas que se ven poco presentables va a
desconfiar y probablemente se valla de hay en cambio si ve que está limpio
ordenado y con herramientas de trabajo presentables y de buena calidad se
sentirá en completa confianza. Algunas de las herramientas básicas son:
Cepillo, Peine, Secadora, Plancha, Tijeras, Navaja, Maquina de corte, Mousse,
Laca, Gel, Silla, Espejo, Mesa, Lava cabezas, etc. Claro que algunas de estas
herramientas tienes una variedad ya sea para el tipo de cabello o para el sexo
de la persona ya que hay muchos tipos diferentes a tratar ya sea en el cabello
o en caso de el maquillaje hay que tener una gran gama de clores para todo tipo
de piel.
Párrafo 8
Brillo facial
No hay nada que odie más una mujer
que notar que su cara brilla en esa foto tan esperada. Para que esto no te
vuelva a pasar (nunca), te decimos las claves que te ayudarán a eliminar el
brillo para siempre. LIMPIA TU CARA: Aunque suena fácil, esta es una de las
principales razones por las que tu cara brilla: la falta de limpieza. POLVO
TRASLÚCIDO: En lugar de reaplicar tu maquillaje cada hora, deja que
el polvo traslúcido haga su trabajo y quite cualquier rastro de brillo de
tu rostro. TÓNICO: Aunque parece que le agregamos un paso más a tu rutina de
belleza, el tónico hará una gran diferencia en tu rostro graso, ya
que éste logra cerrar los poros paulatinamente, evitando la
producción de grasa en exceso. (Glamour, 2016) . Si hay algo
que el 90% de las mujeres odiamos es tener la cara brillosa es fastidiaste
sentirte húmeda del rostro porque sientes que te ves mal además es aún peor si
odias el sudor pero hay alternativas que se pueden usar para evitarlo ya sean
con o sin utilizar maquillaje ya que hay a muchas mujeres que no les gusta
maquillarse por tener la piel sensible o por razones de gustos personales e
incluso porque sus papas se lo priven pero no hay problema porque también hay
manera de solucionarlo. Existen cremas que son para piel grasa que hacen que la
piel se mantenga humectada pero evitan el sudor. Otra alternativa es usar un
papel absorbente y durante el día pasarlo varias veces por la cara para quitar
el exceso de grasa y evitar así que nos brille. Y para las mujeres que se
maquillan no es recomendable usar las anteriores ya que arruinarían su
maquillaje para ellas es más recomendable usar un polvo llamado translucido que
consta de un polvo tipo maquillaje sin color que se usa para sellar los poros
de la cara y evitar así su sudoración.
Párrafo 7
Masajes de
spa
¿A quién no le gusta recibir un buen masaje? Hay muchos tipos
de masajes: descontracturantes, relajantes, con piedras calientes… Cada uno
cumple una función diferente y lo ideal es encontrar el correcto para nuestras
necesidades. Por eso hoy queremos enseñarte las clases de masajes más
populares, para que puedas disfrutar de cada uno en un momento de tu vida.
El masaje sueco es el más utilizado en todas partes del mundo. Este
masaje se refiere a un conjunto de varias técnicas utilizadas para acceder a
las capas más profundas del tejido muscular y la fascia. La terapia de puntos
busca nudos fibrosos dolorosos en los músculos y el tejido conectivo,
permitiendo aliviar todo tipo de dolor, incluso en zonas que no sean en la
espalda. (VAZQUEZ, 2015) . Los tipos de
masajes más conocidos son: Masaje sueco: que consiste en cinco movimientos
principales effleurage, petrissage, tapotement, fricción y vibración. Estos
masajes relajan y eliminan la tensión muscular, mejoran la circulación
sanguínea y linfática. Masaje del tejido profundo: Se utiliza para reducir el
dolor y la inflamación, así como para rehabilitar lesiones. Se puede combinar
con otros tipos de masajes, y aunque puede ser doloroso, no tiene que
serlo necesariamente. Masaje deportivo: se utiliza antes y después de practicar
un deporte para calentar y aflojar los músculos. También para rehabilitarse de
lesiones, mejorar el rendimiento y la flexibilidad y mejorar el balance
muscular. Masaje prenatal: ayuda a aliviar la incomodidad producida por el
embarazo. Si recibimos masajes a menudo durante el embarazo, probablemente el
parto sea mucho más fácil. Masaje de aromaterapia: En este masaje, los aceites
esenciales son incluidos para masajear la piel, dejando el aroma en el aire.
Masaje con piedras calientes: es una gran opción para aquellas personas que
padecen de insomnio y músculos muy contracturados. Masaje thai: Combina suaves
compresiones rítmicas a lo largo de los flujos de energía llamados sen, además
de posiciones de yoga.
Párrafo 6
Cultora de belleza
El objetivo principal de una Cultora de Belleza es ofrecer
servicios de cuidado y embellecimiento con tratamientos o trabajos adecuados
para cada persona. El lugar de trabajo debe ser cómodo, con armonía, pulcritud
e higiene. La Estilista
debe tener tanto el dominio teórico de la profesión como el práctico,
además, es imprescindible contar con las siguientes cualidades: Presentación
agradable, Amabilidad
y corrección en el trato y eficiencia en el trabajo, Cultura general lo más amplia
posible, Hablar
uno o varios idiomas. Debe cuidar su higiene personal al máximo. Es evidente
que sea así, puesto que quien da belleza no puede ofrecer un aspecto desaseado
y, menos olores desagradables. Se debe cuidar el aspecto físico, por lo que se
refiere a peinado, maquillaje y cuidado de las manos. (galeon, 2015) . Esta es una de las
profesiones más complicadas del estilismo ya que consta de una persona que
domine al 100 los aspectos teóricos y pronticos, además de esto debe
representar saberlo en su persona. Un cultor o cultora de belleza trabaja con
el cuidado de la piel así como el embellecimiento (de manos, pies, cara y el
cuerpo en general si así se desea) esto se lleva a cabo en lugares que se
reconocen públicamente como lugares de relajación o spas donde se conoce te
reciben y te hacen sentir los más como posible y se te atiende con el fin de
que te pases un muy agradable rato y además puedas estar relajado mientras
cuidan de ti apariencia. Estos lugares son bastante buenos para personas con
poco tiempo libre pero que necesitan una “vacaciones” para darse un respiro
relajarse y preocuparse por sí mismos ya que su falta de tiempo ya sea por
labores o cualquier otra cosa no los deja hacer. Les sirve porque no consta de más
de un día y a todos nos agrada sentirnos atendidos y más aún si sabes que es
para hacerte un bien tanto emocional y corporal.
Párrafo 5
DIFERENCIAS ENTRE ESTILISTAS, CULTORAS DE BELLEZA Y COSMETÓLOGAS
La diferencia radica en que las(os) Estilistas se encargan
exclusivamente del cuidado del cabello, ya sea teñirlo, cortarlo, rizarlo y
tratarlo, aplicar extensiones, peinados. Las(os) Cultores de Belleza se
encargan de estudiar todo lo relacionado al cabello, más aparte el estudio de
manos, pies uñas, depilación, faciales, maquillaje, peinados. Es la carrera más
completa en el área de servicios de belleza para salón. Las Cosmetólogas son
encargadas del embellecimiento de la piel, facial y corporal con o sin
aparatología. También cuidan de manos y pies con tratamientos Spa, masajes
relajantes y terapéuticos y es la carrera adecuada para una clínica o salón
Spa, Mediacal Spa, encargada de hacer tratamientos pre y post operatorios. La
ventaja es que el tiempo de estudio es de tan solo en un año. (Amarillas, 2011) . El estilismo
incluye varios ámbitos y entre los más importantes están los cultores de
belleza que son lo que se encargan de estudiar los cuidados necesarios para
todo el cuerpo que va desde el cabello la piel de manos, pies y cara también
son encargados de crear maquillajes y nuevas mascarillas para los cuidados de
lo ya mencionado. Después vienen los estilistas que son los que estudian esta
información y técnicas para llevarlas a cabo en un establecimiento local
también es bueno mencionar que hay muchos estilistas que crean sus propias
técnicas basadas en las que ya existen también crean peinados y maquillajes
dependiendo a las tendencias que se van dando con el paso de las estaciones.
Existen también quienes se encargan de crear los cosméticos necesarios para el
cuidado de la piel y el cabello incluyendo masajes que realizan distintas
acciones como son: relajar, reafirmar, exfoliar, aclaraciones (claro incluyendo
sus productos). Todos estos en conjunto crean lo que es el estilismo ya que si
no hubiera quien estudia la piel y el cabello no habría quien realizara nuevos
productos para sus cuidados y no existirían quienes llevaran a cabo estos
procedimientos (estilistas).
martes, 25 de octubre de 2016
Párrafo 4
Los
Diferentes Estilos de Moda
Naif es un estilo que ya viene pisando fuerte desde hace unas temporadas, cada vez está más asentado, teniendo hoy en día una gran acogida. Es un estilo romántico, inocente y espontáneo y viene a estar presente en una mujer dulce y coqueta, que quiere transmitir un aire romántico e ingenuo. Boho-Chic Mezcla la originalidad y naturalidad del hippie y el bohemio, con un estilo mucho más urbano y cuidado, dando como resultado un estilo más elegante y sofisticado. Es muy interesante, ya que mezcla varias tendencias, también es muy cómodo y a la vez muy femenino. Glam Rock El Glam Rock, comenzó siendo una corriente excéntrica, totalmente inspirada en el Rock, que buscaba la diferenciación de aquellos con un espíritu rebelde y mucha personalidad.
Párrafo 3
Desventajas
de la moda
Desventajas: Algunas formas de vestir no son cómodas, Problemas
de salud, Algunos tipos de ropa tienden a limitar los movimientos del cuerpo, Afianzan
la identidad, Pasa muy rápido, Es algo que siempre desea cada persona. En
realidad quienes llevan la moda son las personas, pero no todas siguen las
tendencias, aunque muchas son esclavas de ellas. Cada cual decide si volver a
usar aquella minifalda guardada en el armario hace unos años o ponerse un
vestido ceñido en animal print. Lo importante que hay que tener en cuenta es
que el estilo de una persona siempre debe ser una expresión individual, el
reflejo de una identidad y una forma de ser, más que pertenecer a una
tendencia, ¡EL ESTILO ES UNA ACTITUD! (Marulanda, 2015) . Así como tiene sus
beneficios estar a la moda también surgen algunas consecuencias y entre las más
frecuentes esta la pérdida de identidad ya que muchas personas se enfocan tanto
en un prototipo que ya no se molestan en ser creativos para sus propios estilos
y gustos sino que hacer exactamente lo que hace otra pesan y esto lleva a
contradecir tus gustos a perder confianza en ti mismo y a no sentirte bien contigo
y tener tu autoestima naja ya que lo más probable es que no logres ser como esa
otra persona porque ¡No es así! Y esto puede llegar a una obsesión extrema en
la que te sometes a acciones muy agresivas todo por seguir el estilo de cierto
modelo o incluso de una persona común. Puede llegar a un extremo en el que no sigues
los consejos de nadie y te dañas bastante y han existido casos en que al no ver
resultados optan por hacerse cirugías para estar “idénticos” a sus ídolos de
moda pero en la mayoría de las ocasiones esto solo es un fracaso y además una
muy grande pérdida de dinero. ¡Hay que moderarnos a la hora de seguir modas!
Párrafo 2
Moda en
vivo
Un evento de moda en vivo puede ser muy beneficioso
porque te pone en contacto con el mundo de la moda y si es algo que a
ti te interesa y te apasiona le vas a sacar mucho más provecho que a alguien
que realmente esto no le interese para nada. Lo interesante de todo esto es que
podrás tener un mejor conocimiento sobre las tendencias, sobre cómo puedes
combinar tu ropa y tener ideas generales sobre esto. Si hay un evento cerca del
lugar en donde vives es interesante que puedas aprovecharlo y no necesariamente
para comprar la ropa que ese diseñador está promoviendo sino para que puedas
tener una referencia sobre cómo está el mundo de la moda y como tú puedes
vestirte también. (Ysaura, 2016) . Estos eventos
tienen su función dependiendo a la persona que asiste a ellos porque tanto hay
personas que asisten para comprar la ropa como hay personas que asisten para
obtener ideas de los diseñadores y no van precisamente a observar la ropa si n
a observar de qué manera la portan y como la combinan para estar en cierta
parte en relación a las tendencias y a pesar de no ser precisamente la ropa que
el diseñador hiso poder llegar a hacer tu estilo combinado con el de esa
tendencia y así creas un estilo nuevo pero no fuera de moda. En estos eventos también
puedes campar además de las combinaciones de la ropa un poco de combinaciones
de maquillaje accesorios y si es que te interesa un poco de estilo en forma de
comportamiento ya que esto cuenta en gran parte con tu ropa ya que si no le das
una apariencia agradable no será lo mismo a lo que observaste en ese desfile o
pasarela. Y Si no eres una persona muy obsesionada con apariencia puede darte
ideas para cambiar un poco tu aspecto pueden haber algunas cosas que llame tu atención.
Párrafo 1
La moda y
sus contradicciones
Juraste que jamás volverías a ponértelas, lloraste de dolor
al verte con semejante atuendo en la fotografía de aquella cena de amigas, les
hiciste una cruz bien grande y te prometiste, de forma muy seria, que nunca más
tendrías dicha prenda en el armario. No, tú no, no volverías a caer en ese
tremendo error. ¿Cuántas veces hemos negado que volveríamos a abrazar
aquellas tendencias que hoy en día lucimos como una verdadera fashionista?,
exacto, somos contradictorias por naturaleza. Es ver aquel vídeo de aquella
magnífica fiesta en aquellos maravillosos años de tu juventud y querer morirte ipso
facto. ¿Pero qué pintas eran esas y por qué iba luciendo yo mí
no-6-pack tan alegremente?, tranquila a todas nos ha pasado, pero ¿qué me dices
ahora? (EGUIZABAL, 2015) . Desde mi punto de
vista a todas las mujeres nos ha pasado que decimos no usar jamás una tendencia
y al final la terminamos haciendo pero bueno ya no es raro en una mujer cambiar
de opinión de la noche a la mañana. También creo que no es malo hay que
experimentar con distintos cambios ya si no son agradables para nuestros gustos
se corrigen y ya no se vuelven a hacer pero bueno ¡hay que arriesgarse un poco!
Yo siempre he sido de las personas que dicen que un buen cambio le viene siempre
bien a alguien y que más que estar a la moda hay que dejar los perjuicios atrás
y hay que dejar de darle importancia al que dirá la gente simplemente es tu
estilo son tus gustos y no afectan a nadie más que a ti. Hay que intentar cosas
nuevas hay que crear estilos propios y salir del estilo de siempre y de todos
los días hay que darle un giro a nuestra apariencia puede ser que llegue en un
punto a hacernos sentir mejor con nosotros mismos ya que seremos los únicos en
portar lo ya que es un estilo propio.
viernes, 21 de octubre de 2016
ejemplo 2
Pasamos horas escogiendo nuestros ‘outfits’ poniendo especial atención en las piezas clave; sin embargo, olvidamos que el maquillaje también cambia de temporada. Para que luzcas perfecta hasta con el look más sencillo, aquí te damos las claves para llevar las tendencias de maquillaje del 2016 descritas por Dell Ashley, Director de Makeup Artistry en Yves Saint Laurent.
Con celebridades como Cara Delevingne, Eva Longoria y Angelina Jolie en su portafolio y una carrera de más de 14 años, Dell Ashley es todo un experto en el arte del maquillaje. Nos encontramos en el edificio Marea, situado en South Beach, la zona más hip de Miami. Rodeados por obras de arte realizadas por Markus Linnenbrink, platicamos acerca de las celebridades que representa Yves Saint Laurent.
La primera pregunta fue en relación a su experiencia trabajando con Cara Delevingne. “Es una chica ‘edgy’ con la que todos quisiéramos pasar más tiempo. Tiene una vibra ‘rocker chic’ extraordinaria. Quisieras estar con ella, aunque te queda clarísimo que probablemente te metas en problemas. Representa el ‘street fashion’ que siempre ha sido parte de YSL.”
ejemplo 1
Tips de tendencias de maquillaje
1. Los colores de la estación son una mezcla entre tonos llenos de luz y colores obscuros. Las texturas son suaves y brillantes.
2. El look de primavera se basa en el brillo de la piel y es un look esculpido con mucha suavidad.
3. La paleta YSL consiste en cinco colores: plateado, durazno, verde menta y verde obscuro. Utiliza el plateado sobre párpado y el durazno para dar color al contorno del ojo. El color verde menta se debe aplicar alrededor de las líneas de las pestañas superiores e inferiores. Por último utiliza el verde obscuro como delineador y el beige debajo de la ceja.
viernes, 7 de octubre de 2016
recomendaciones para mejorar el trabajo de un compañero
Hablare sobre el trabajo de un compañero de clase llamado Pablo Luis trata sobre las secciones de un periódico y como tema de referencia escogió un genero musical llamado reggae sus secciones fueron nota roja nota internacional y tecnologuia diseño sus secciones pero le hizo falta:
Poner un tamaño determinado de la hoja
Poner un numero de letra adecuado para las notas
Y poner los elementos de las secciones porque no se notaba la diferencia de las secciones ni las marco de ninguna manera también pudo haber puesto ya encabezado con el nombre y fecha del periódico
en mi opinión es lo que pudo haber mejorado en su trabajo
Poner un tamaño determinado de la hoja
Poner un numero de letra adecuado para las notas
Y poner los elementos de las secciones porque no se notaba la diferencia de las secciones ni las marco de ninguna manera también pudo haber puesto ya encabezado con el nombre y fecha del periódico
en mi opinión es lo que pudo haber mejorado en su trabajo
jueves, 1 de septiembre de 2016
tecnicas de estilismo
Los 7 secretos para
ser un estilista exitoso
La peluquería es diseño. Ya sea que se corte el cabello, se
lo peine o se haga color. Los estilistas utilizan su creatividad y habilidades
técnicas para ofrecer un servicio profesional y creativo al cliente. Muchos
peluqueros pueden no ser conscientes de todas las decisiones respecto al diseño
que toman. Pero, como el pintor frente al lienzo, el estilista es un artista
del cabello, y debe aprender el lenguaje básico para luego adaptar sus
conocimientos apropiadamente a cada situación, dejando la marca de su estilo
personal. El profesional debe sentirse seguro de poder atender a cualquier
persona que entre a su salón, ya sea una clienta de avanzada edad que quiere
una permanente, o el joven audaz que quiere el último grito de la moda.
Para poder adaptarse, es importante que el estilista esté
abierto a perfeccionar y expandir sus habilidades técnicas para ofrecer un
servicio completo en conjunto con saberes de otras áreas de la moda, orientadas
a la creación de la imagen total. Esta es la única manera que tiene el
profesional de ganar reconocimiento y demostrar que es, de hecho, un diseñador
creativo del cabello, y puede competir en este mundo de modas tan cambiantes.
En primer lugar, el peluquero debe estar al tanto de las últimas tendencias, le
gusten o no. Y en segundo lugar, debe adaptarse a las nuevas ideas que impone
el mercado, pero a la vez ser él mismo innovador y creador de nuevas tendencias
y técnicas. Es conocido el dicho que dice “si ignoras el mundo a tu alrededor,
el mundo, indudablemente, te ignorará a ti”. Es decir, si no se tiene en cuenta
lo que pasa más allá de la puerta del salón, se pierden posibilidades de atraer
nuevos clientes y expandir el negocio. A continuación, un pantallazo por las 7
nociones básicas que debe tener en cuenta un estilista para destacarse en su
profesión y alcanzar el éxito.
Diseño
Los principios básicos del diseño ayudan al peluquero en situaciones prácticas, y le permiten seguir desarrollando su creatividad, la performance de su salón y afirmar su credibilidad. El diseño básico es esencial para una clara conciencia de las líneas, formas, proporciones, balance, y patrones de creación. Esto se extiende a cualquier tarea creativa que el estilista realiza, incluyendo análisis del cabello, corte, secado, peinado. Una vez que el profesional adquirió conocimientos básicos de diseño, ellos pueden ser utilizados como disparadores de muchas ideas e innovadoras creaciones.
Muchas veces los jóvenes que dan sus primeros pasos en la profesión tienden a especializarse y tomar solamente los conocimientos que están directamente relacionados con la peluquería. Ellos deben recordar que tomar y aceptar información de otras disciplinas puede enriquecer muchísimo su trabajo, a la vez que les brinda una variedad de vocabulario y una gama de conocimientos muy amplia, que destacará su estilo personal reforzando su marca en la visión de los clientes.
Los principios básicos del diseño ayudan al peluquero en situaciones prácticas, y le permiten seguir desarrollando su creatividad, la performance de su salón y afirmar su credibilidad. El diseño básico es esencial para una clara conciencia de las líneas, formas, proporciones, balance, y patrones de creación. Esto se extiende a cualquier tarea creativa que el estilista realiza, incluyendo análisis del cabello, corte, secado, peinado. Una vez que el profesional adquirió conocimientos básicos de diseño, ellos pueden ser utilizados como disparadores de muchas ideas e innovadoras creaciones.
Muchas veces los jóvenes que dan sus primeros pasos en la profesión tienden a especializarse y tomar solamente los conocimientos que están directamente relacionados con la peluquería. Ellos deben recordar que tomar y aceptar información de otras disciplinas puede enriquecer muchísimo su trabajo, a la vez que les brinda una variedad de vocabulario y una gama de conocimientos muy amplia, que destacará su estilo personal reforzando su marca en la visión de los clientes.
Color
También es importante aprender los principios básicos de la teoría del color, para utilizar con confianza la tintura en el salón y pensar la decoración de la peluquería. Resulta muy fácil hacerle color a un cliente con tarjetas de registro de color, es un trabajo puramente técnico y no permite desarrollar la creatividad. Para exhibir el talento creativo y encontrar el color perfecto para el cliente, es necesario tener un entendimiento comprensivo del color. No sólo brindará confianza al cliente, sino que el profesional tendrá un trabajo mucho más certero.
El estilista está constantemente tomando decisiones acerca del color. Elige un color cálido o frío según el tono de piel del cliente, mezcla tintes de color, aplica colores al cabello, neutraliza colores, aconseja al cliente en la elección de tonos, y aún en el diseño del salón se piensa el color de las luces y de la decoración.
También es importante aprender los principios básicos de la teoría del color, para utilizar con confianza la tintura en el salón y pensar la decoración de la peluquería. Resulta muy fácil hacerle color a un cliente con tarjetas de registro de color, es un trabajo puramente técnico y no permite desarrollar la creatividad. Para exhibir el talento creativo y encontrar el color perfecto para el cliente, es necesario tener un entendimiento comprensivo del color. No sólo brindará confianza al cliente, sino que el profesional tendrá un trabajo mucho más certero.
El estilista está constantemente tomando decisiones acerca del color. Elige un color cálido o frío según el tono de piel del cliente, mezcla tintes de color, aplica colores al cabello, neutraliza colores, aconseja al cliente en la elección de tonos, y aún en el diseño del salón se piensa el color de las luces y de la decoración.
Visagismo
Existen otras cuestiones que influencian el diseño del cabello, y ahí entra en juego la forma de la cara, y los rasgos físicos. El arte del visagismo toma su lugar. El rostro es lo primero que vemos de una persona, es carta de presentación, y también habla de nosotros. Pero son pocos los profesionales de la belleza que se tomaron el tiempo de aprender técnicas para interpretarlo y corregir determinadas facciones con la ayuda del maquillaje, el corte y el peinado. Fue el estilista francés Claude Juillard quien creó el visagismo, un método de comunicación y análisis estético para realzar la belleza de cada persona. Este incluye un conjunto de técnicas mediante las cuales se realiza un estudio detallado de las formas, volúmenes y líneas faciales del rostro, para luego adaptar las posibilidades del make-up y del estilismo a la cara y tonalidad de la piel. El estilista debe tener conocimientos de visagismo, para poder explicar suficientemente los efectos de un corte o de un color en el rostro.
Existen otras cuestiones que influencian el diseño del cabello, y ahí entra en juego la forma de la cara, y los rasgos físicos. El arte del visagismo toma su lugar. El rostro es lo primero que vemos de una persona, es carta de presentación, y también habla de nosotros. Pero son pocos los profesionales de la belleza que se tomaron el tiempo de aprender técnicas para interpretarlo y corregir determinadas facciones con la ayuda del maquillaje, el corte y el peinado. Fue el estilista francés Claude Juillard quien creó el visagismo, un método de comunicación y análisis estético para realzar la belleza de cada persona. Este incluye un conjunto de técnicas mediante las cuales se realiza un estudio detallado de las formas, volúmenes y líneas faciales del rostro, para luego adaptar las posibilidades del make-up y del estilismo a la cara y tonalidad de la piel. El estilista debe tener conocimientos de visagismo, para poder explicar suficientemente los efectos de un corte o de un color en el rostro.
Moda
La peluquería es una parte vital del mundo de la moda. Siempre ha sido un ingrediente que ayudó a crear nuevas imágenes o looks. Recordemos a principios de los años ’60 cuando la diseñadora británica de moda Mary Quant creó la minifalda. El éxito de Quant fue acompañado por el hecho de que el ascendente estilista Vidal Sassoon había diseñado un peinado específico que combinaba a la perfección con la mini. Juntos, ambos artistas crearon un nuevo look andrógino en la famosa modelo Twiggy, que desde entonces tomó popularidad universal. El potencial que tiene la peluquería en el ámbito de la moda debe ser realmente tomado en serio.
Los estudiantes de peluquería, así como los estudiantes de moda, deben tener un conocimiento básico de cómo fueron las modas a lo largo de la historia. Es sólo con esta información que ellos podrán crear nuevas adaptaciones de viejas ideas y empezar a innovar el mundo de la moda. Los egipcios son un buen punto de comienzo para analizar la historia de la moda. Ellos eran sofisticados y muy conscientes de su apariencia y ejercieron gran influencia en períodos posteriores.
La peluquería es una parte vital del mundo de la moda. Siempre ha sido un ingrediente que ayudó a crear nuevas imágenes o looks. Recordemos a principios de los años ’60 cuando la diseñadora británica de moda Mary Quant creó la minifalda. El éxito de Quant fue acompañado por el hecho de que el ascendente estilista Vidal Sassoon había diseñado un peinado específico que combinaba a la perfección con la mini. Juntos, ambos artistas crearon un nuevo look andrógino en la famosa modelo Twiggy, que desde entonces tomó popularidad universal. El potencial que tiene la peluquería en el ámbito de la moda debe ser realmente tomado en serio.
Los estudiantes de peluquería, así como los estudiantes de moda, deben tener un conocimiento básico de cómo fueron las modas a lo largo de la historia. Es sólo con esta información que ellos podrán crear nuevas adaptaciones de viejas ideas y empezar a innovar el mundo de la moda. Los egipcios son un buen punto de comienzo para analizar la historia de la moda. Ellos eran sofisticados y muy conscientes de su apariencia y ejercieron gran influencia en períodos posteriores.
Fotografía
Un buen estilista debe conservar registros de sus trabajos. Los nuevos estilos creados en el salón o en la escuela donde el estudiante realiza su entrenamiento, deben ser registrados como evidencia de su potencial artístico y habilidades técnicas. Una vez que el corte o peinado se realizó, y el cliente abandonó el salón, no quedan rastros de la creatividad desplegada. Por lo que, a menos que se fotografíe, se habrá perdido para siempre. Además, deben programarse sesiones fotográficas periódicas de los trabajos realizados en estudio por fotógrafos profesionales.
La cámara es una herramienta muy útil para el peluquero y debería ser aprovechada. Es necesario tener conocimientos básicos del funcionamiento de la cámara, luces apropiadas y composición, para producir looks con un resultado de calidad profesional.
Tener un portfolio con estilos creativos realizados incrementa la confianza y credibilidad en el estilista. Además, es un incentivo en el salón ya que crea una atmósfera de trabajo profesional y de calidad.
Por otra parte, las imágenes sirven para promocionar el salón en ferias y revistas de belleza alrededor del mundo. Existen diferentes requerimientos según la revista para ser publicada, pero en general se puede consultar con los medios de interés el tamaño y calidad solicitada. Uno de los más conocidos usos de la fotografía en peluquería es el “Paso a Paso”, en donde vemos a la modelo “Antes” y “Después” del cambio de estilo. Allí se puede apreciar la técnica desplegada por el profesional, viendo los resultados de su trabajo artístico.
Por último, la fotografía tiene un papel fundamental en las colecciones que debería realizar todo estilista para acceder a premios y otros mercados. Los grandes maestros de la peluquería realizan anualmente dos colecciones, una de primavera-verano, y otra de otoño-invierno, con sus propuestas para cada nuevo año. Esta es una forma de mantener al público expectante sobre las nuevas tendencias, y seguir posicionándose en el mundo de la belleza.
Un buen estilista debe conservar registros de sus trabajos. Los nuevos estilos creados en el salón o en la escuela donde el estudiante realiza su entrenamiento, deben ser registrados como evidencia de su potencial artístico y habilidades técnicas. Una vez que el corte o peinado se realizó, y el cliente abandonó el salón, no quedan rastros de la creatividad desplegada. Por lo que, a menos que se fotografíe, se habrá perdido para siempre. Además, deben programarse sesiones fotográficas periódicas de los trabajos realizados en estudio por fotógrafos profesionales.
La cámara es una herramienta muy útil para el peluquero y debería ser aprovechada. Es necesario tener conocimientos básicos del funcionamiento de la cámara, luces apropiadas y composición, para producir looks con un resultado de calidad profesional.
Tener un portfolio con estilos creativos realizados incrementa la confianza y credibilidad en el estilista. Además, es un incentivo en el salón ya que crea una atmósfera de trabajo profesional y de calidad.
Por otra parte, las imágenes sirven para promocionar el salón en ferias y revistas de belleza alrededor del mundo. Existen diferentes requerimientos según la revista para ser publicada, pero en general se puede consultar con los medios de interés el tamaño y calidad solicitada. Uno de los más conocidos usos de la fotografía en peluquería es el “Paso a Paso”, en donde vemos a la modelo “Antes” y “Después” del cambio de estilo. Allí se puede apreciar la técnica desplegada por el profesional, viendo los resultados de su trabajo artístico.
Por último, la fotografía tiene un papel fundamental en las colecciones que debería realizar todo estilista para acceder a premios y otros mercados. Los grandes maestros de la peluquería realizan anualmente dos colecciones, una de primavera-verano, y otra de otoño-invierno, con sus propuestas para cada nuevo año. Esta es una forma de mantener al público expectante sobre las nuevas tendencias, y seguir posicionándose en el mundo de la belleza.
Marketing
En el salón es necesario emplear habilidades publicitarias para promocionar productos y servicios. Displays atractivos, publicidades que atrapen la mirada, y buenas fotografías, son los métodos más comunes utilizados para venderse. Sin embargo, el estilista debe, ante todo, ser un gran vendedor de sí mismo, es por eso que la gran mayoría de los profesionales tienen grandes habilidades para la venta. La confianza en los servicios brindados y los productos ofrecidos proyectan una gran confianza en la percepción del cliente.
En lo que respecta a la promoción de productos para la venta en el salón, conviene mantener un nivel de proporción balanceado entre displays e información escrita. La peluquería no es un supermercado, por lo que no debe atiborrarse de envases. Una buena combinación de productos e información, en un ambiente agradable y atractivo a la vista, permitirá el acercamiento espontáneo del cliente.
Las ofertas o promociones especiales son las noticias más comunmente desplegadas en las ventanas de los salones. Aunque muchas de éstas se consiguen comercialmente a través de las empresas fabricantes o distribuidoras, se pueden pensar estrategias sencillas de publicidad como disposición ingeniosa de los carteles en el espacio, o juegos con tipografías y palabras. El captar la atención resulta esencial, diciendo con pocas palabras lo justo y necesario.
En el salón es necesario emplear habilidades publicitarias para promocionar productos y servicios. Displays atractivos, publicidades que atrapen la mirada, y buenas fotografías, son los métodos más comunes utilizados para venderse. Sin embargo, el estilista debe, ante todo, ser un gran vendedor de sí mismo, es por eso que la gran mayoría de los profesionales tienen grandes habilidades para la venta. La confianza en los servicios brindados y los productos ofrecidos proyectan una gran confianza en la percepción del cliente.
En lo que respecta a la promoción de productos para la venta en el salón, conviene mantener un nivel de proporción balanceado entre displays e información escrita. La peluquería no es un supermercado, por lo que no debe atiborrarse de envases. Una buena combinación de productos e información, en un ambiente agradable y atractivo a la vista, permitirá el acercamiento espontáneo del cliente.
Las ofertas o promociones especiales son las noticias más comunmente desplegadas en las ventanas de los salones. Aunque muchas de éstas se consiguen comercialmente a través de las empresas fabricantes o distribuidoras, se pueden pensar estrategias sencillas de publicidad como disposición ingeniosa de los carteles en el espacio, o juegos con tipografías y palabras. El captar la atención resulta esencial, diciendo con pocas palabras lo justo y necesario.
Psicología
Los peluqueros realizan una contribución esencial a la autoestima de la mujer. Quieran o no, esto es una realidad que muchas representantes del sexo femenino podrán validar. Las mujeres van a la peluquería a buscar confianza, esperanza, deseo. El estilista con años de experiencia sabe que aquella mujer que ingresa al salón a primera hora de la mañana antes de entrar al trabajo está buscando la aprobación de su jefe, y por qué no, ganarse el respeto de sus pares. En cambio, si la mujer que llega a la peluquería lo hace 15 minutos antes del cierre en un día de semana, y sin ningún plan en vista, lo más probable es que algo haya sucedido en su vida para buscar un cambio drástico. Noviazgos, rupturas, duelos, nuevos trabajos, son entre otros, algunos de los motivos por los que un estilista puede recibir la visita de una clienta. Otro mundo aparte representan los hombres, que también requieren una especial atención. Si es un metrosexual en busca del cuidado estético periódico y nuevas tendencias, o el clásico cliente que simplemente quiere el cabello más corto porque le crece rápido.
Estudios psicológicos básicos del carácter humano pueden ayudar al profesional a vislumbrar la razón por la que su cliente acude a él. Sin embargo, lo más factible es que la experiencia diaria le brinde más pistas sobre este descubrimiento. Luego de escuchar atentamente al cliente, interpretar sus deseos y necesidades, y hacer una propuesta concreta del trabajo, el resto es mucho más fácil. Sabiendo a grandes rasgos quién es, y qué busca el cliente, el estilista le puede ofrecer su diseño personalizado.
Los peluqueros realizan una contribución esencial a la autoestima de la mujer. Quieran o no, esto es una realidad que muchas representantes del sexo femenino podrán validar. Las mujeres van a la peluquería a buscar confianza, esperanza, deseo. El estilista con años de experiencia sabe que aquella mujer que ingresa al salón a primera hora de la mañana antes de entrar al trabajo está buscando la aprobación de su jefe, y por qué no, ganarse el respeto de sus pares. En cambio, si la mujer que llega a la peluquería lo hace 15 minutos antes del cierre en un día de semana, y sin ningún plan en vista, lo más probable es que algo haya sucedido en su vida para buscar un cambio drástico. Noviazgos, rupturas, duelos, nuevos trabajos, son entre otros, algunos de los motivos por los que un estilista puede recibir la visita de una clienta. Otro mundo aparte representan los hombres, que también requieren una especial atención. Si es un metrosexual en busca del cuidado estético periódico y nuevas tendencias, o el clásico cliente que simplemente quiere el cabello más corto porque le crece rápido.
Estudios psicológicos básicos del carácter humano pueden ayudar al profesional a vislumbrar la razón por la que su cliente acude a él. Sin embargo, lo más factible es que la experiencia diaria le brinde más pistas sobre este descubrimiento. Luego de escuchar atentamente al cliente, interpretar sus deseos y necesidades, y hacer una propuesta concreta del trabajo, el resto es mucho más fácil. Sabiendo a grandes rasgos quién es, y qué busca el cliente, el estilista le puede ofrecer su diseño personalizado.
Evolución del Estilismo en la Prehistoria
Aunque no poseemos información suficiente para hablar con
exactitud de aspectos ornamentales y estéticos de esta época, sí sabemos que el
ser humano mostraba ya una imperiosa necesidad de diferenciarse no sólo por cuestiones
religiosas y sociales, sino también estéticas.
No hay pautas para la recreación de peinados porque
desconocemos realmenre cómo eran éstos; los únicos testimonios que poseemos son
los hallazgos de numerosas estatuillas, denominadas generalmente <<venus>>,
como, por ejemplo, la de Willendorf. Representa a una mujer de proporciones
voluminosas, completamente desnuda y muy alejhasa de nuestro ideal de belleza,
en la que podemos destacar algún detalle significativo. Su voluminosa cabeza,
que no refleja ni un solo rasgo de su fisionomía, está cubierta por una
masa de cabellos dispuestos en pequeños bucles, que nos muestra cierta
preocupación poe el adorno y del cuidado, que tanta importancia ha tenido en la
historia de la humanidad.
Publicado por Azahara Bello
CONCEPTO DE ESTILISMO
El concepto de estilo tiene su origen en el término latino
stilus. La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos, aunque su uso más
habitual está asociado a la apariencia, la estética o la delineación de algo.
Otro uso habitual de la noción de estilo refiere a la gracia
de una persona o cosa, centrándose en lo elegante o distinguida que parece:
“Juan tiene un estilo informal para vestirse”, “Te felicito: Lograste decorar
la casa con mucho estilo”.
Para la moda, el estilo es la tendencia o la corriente que
predomina en una cierta época. El estilo, en este sentido, está formado por
diversas cualidades y características.
Estilo también se utiliza en la informática: las hojas de
estilo en cascada (Cascading Style Sheets, CSS según sus siglas en inglés)
componen un lenguaje que se emplea para estipular cómo se presentará un
documento que ha sido desarrollado en XML, HTML o XHTML.
Cabe destacar también que el Fiat Stilo es un automóvil que
produce el fabricante Fiat y que fue presentado en julio de 2001.
El estilo en la literatura
La lingüística incluye una disciplina conocida como
estilística que se encarga de analizar cómo el lenguaje se utiliza a nivel
estético o artístico.
Al escribir, las palabras no bastan, deben ser colocadas de
una forma determinada a fin de darle al texto el carácter que se desea y
conseguir que el resultado de este trabajo sea satisfactorio.
Para poder desarrollar bien esta labor, por tanto, es
primordial que el escritor tenga una gran noción del vocabulario de modo que
sea capaz de conocer sus herramientas y de discernir qué palabra es adecuada
para cada línea; de todas formas, siempre debe contar con un diccionario a mano
para consultar cuando le sea necesario y realizar una labor más escrupulosa.
Otra de las cosas a las que un autor debe prestar especial atención es a la
utilización adecuada de los signos de puntuación. El problema principal en
ellos es que no hay reglas absolutas y que muchas veces se confunde esta
ambigüedad y se dan por concluidos textos que todavía deben ser muy trabajados.
Una frase que no es puntuada correctamente difícilmente pueda comprenderse. Es
importante también tener presente que la escritura es una forma de entrar en
contacto con otras personas; el lenguaje nos permite una comunicación que para
ser clara, concisa y natural precisa que el autor se encuentre con todos los
sentidos en ella e intente crear algo original y sencillo ante todo.
Todos los escritores tenemos un estilo, en algunos casos no
difiere en demasía del de ciertos autores con renombre, pero cada tanto ocurre
que aparece un escritor que se muestra auténtico, cuyo estilo si bien puede
tener similitudes con el de otros escritores, tiene características únicas.
Según Pascal cuando nos encontramos frente a un estilo
natural nos sentimos embelesados y asombrados, porque entonces en vez de
encontrarnos con un escritor nos estamos parando frente a un hombre o mujer.
Sin embargo es necesario aclarar que no necesariamente un estilo natural es
espontáneo, de hecho, algunos autores afirman que el lenguaje utilizado en la
espontaneidad es el el más artificioso, mientras que aquel que suena natural es
el producto de un arduo trabajo y no de una verborragia mal disimulada.
Es importante señalar también que uno de los retos de los
autores noveles es encontrar el estilo perfecto, propio, pero perfecto, que sea
único y que destaque por sobre los demás por el buen uso de los términos y por
la persecución de una retórica necesaria pero nunca empalagosa.
Para cerrar esta definición queremos hacer énfasis en que
dado que el término hace referencia a las características accidentarias de un objeto, acción o trabajo, dentro de este concepto pueden incluirse las
variaciones aquí citadas y muchas otras que de algún modo se encuentran
relacionadas con la definición básica de dicho concepto.
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey.
Historia del Estilismo
Historia del Estilismo
Prehistoria y Edad Antigua
La Prehistoria, fuente inagotable de mitos y leyendas, donde el pelo fue visto hace miles de años como un potente elemento mágico o ceremonial. En nuestros días, todavía algunas de las consideradas culturas primitivas (base de la mayoría de estudios sobre comportamiento social en la prehistoria) consideran que el alma de cada persona se encuentra en su cabello.
Edad Media
El declive del Imperio Romano dio paso a dos periodos de la historia totalmente contrapuestos: la Edad Media, en que la pobreza y la austeridad caracterizaron una sociedad eminentemente rural, falta de todo tipo de recursos y muy controlada por una religión casi asfixiante a la que se tenía más miedo que respeto, y el Renacimiento, una etapa donde se encontró un espacio más abierto al pensamiento y las Artes, en que se empezó a recuperar parte de la riqueza económica y cultural perdida durante el largo paréntesis medieval. El entorno de estas dos épocas se vio, evidentemente, reflejado en la estética y la moda de la sociedad del momento.
Renacimiento
El Renacimiento (s. XVI - s. XVIII)El culto a la belleza personal fue uno de los valores de la época clásica que se recuperaron durante el Renacimiento.El afloramiento de una nueva economía y el interés y preocupación por volver a un modelo de sociedad más civilizado hizo restablecer el valor del aseo y el cuidado personal. En la Corte se crea moda y aparecen otra vez especialistas del peinado que evolucionan en formas e ideas intentando recuperar los antiguos tocados de las épocas griegas y romanas.
La época del Barroco
Los siglos XVII y XVIII, fueron los de la riqueza decorativa, las exageraciones, la búsqueda del efectismo. Las clases privilegiadas se preocupaban más de aparentar que de ser y lo ostentoso equivalía a lo poderoso.Fueron tiempos de intrigas políticas y sociales. En la Corte se dedicaban más a las fiestas, los bailes y la diversión en general que a la política, lo cual supuso una etapa de monarcas despreocupados por los asuntos de Estado pero sumamente interesados en su apariencia física y todo lo relacionado con la belleza y la estética en general.
El Siglo XIX. Época de cambios
La Revolución Francesa y la Revolución Industrial marcaron, en todos los sentidos, el devenir de la Historia del mundo occidental.En la sociedad, ambas tuvieron una consecuencia clara: la sencillez era la línea a seguir en todos los sentidos para señalar la amplia distancia que separaba las nuevas costumbres de los antiguos excesos de la Corte.Así, las grandes pelucas y los abalorios de fantasía quedaron relegados por un largo periodo de tiempo.El siglo XIX marca con claridad el triunfo del capitalismo, el aumento de la población y las mejoras higiénicas, lo cual condujo a la creación de nuevas profesiones que jamás antes habían existido lejos de palacio.
El Siglo XX (1900-1930)
El pasado siglo fue el que dio el empujón definitivo a la peluquería profesional. A pesar de que ya había hecho sus primeros pinitos unas décadas antes, fue en el siglo XX cuando surgieron los salones de belleza dedicados exclusivamente al cabello, cuando estos se acercaron al pueblo, cuando los productos específicos dejaron de ser artesanales y aparecieron las grandes firmas, cuando hombres y mujeres decidieron dedicar parte de su presupuesto familiar a arreglar su peinado y cuando surgieron las escuelas y los estudios de peluquería.
El Siglo XX (1930-1960)
La época dorada de Hollywood, la de lo que hoy son los clásicos del cine, influirá en todos los aspectos de la moda. En peluquería, las grandes ondas en el más puro estilo Vivien Leigh, Maureen O´Hara o Rita Hayworth se convirtieron en el máximo exponente de la elegancia. Sin embargo, si un peinado creó escuela fue el llamado "Peek-a-boo-bang" consistente en una abundante masa de cabello rubio platino ondulado que tapaba un ojo, popularizado por uno de los grandes mitos del celuloide: Veronica Lake. Tal fue el éxito de su look que el Departamento de Guerra de los EEUU exigió a la Paramount la prohibición del célebre peinado de la diva, puesto que, según ellos, las chicas que trabajaban en las fábricas de armamento lo estaban imitando y, al llevar un ojo tapado, se estaban produciendo numerosos accidentes.
El Siglo XX (1960-1980)
En los años 60 y 70 se vive una auténtica revolución en lo referente a la moda del cabello. El peinado se convierte en una de las más características señas de identidad de cada persona, y especialmente los jóvenes lo convierten en el santo y seña de su grupo o "tribu urbana", de manera que les identifique con unos determinados ideales o convicciones, o les encuadre como seguidores de unas tendencias concretas.
Siglo XX (1980-2000)
En los años 80 empezó, sobre todo en mi país (Cuba), donde se gozaba de una recién estrenada democracia, el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. Las dos últimas décadas del S.XX supusieron una introducción perfecta a la dinámica del siguiente milenio, y, en palabras de la obsesión estética se compagina con la victoria femenina sobre las grandes batallas sociales, políticas y personales.
El S.XXI. Los inicios del nuevo milenio
Los pocos años de este nuevo milenio marcan un camino en el mundo de la peluquería que ya había empezado a ser trazado en la última década del S.XX. La mezcla de culturas, de estilos, el cambio constante, el atrevimiento ante formas y colores ha abandonado las pasarelas y las páginas de las revistas y ha invadido las calles.
Autor:
Jorge Alberto Vilches Sanchez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)