jueves, 1 de septiembre de 2016

Historia del Estilismo

Historia del Estilismo

Prehistoria y Edad Antigua

La Prehistoria, fuente inagotable de mitos y leyendas, donde el pelo fue visto hace miles de años como un potente elemento mágico o ceremonial. En nuestros días, todavía algunas de las consideradas culturas primitivas (base de la mayoría de estudios sobre comportamiento social en la prehistoria) consideran que el alma de cada persona se encuentra en su cabello.

Edad Media

El declive del Imperio Romano dio paso a dos periodos de la historia totalmente contrapuestos: la Edad Media, en que la pobreza y la austeridad caracterizaron una sociedad eminentemente rural, falta de todo tipo de recursos y muy controlada por una religión casi asfixiante a la que se tenía más miedo que respeto, y el Renacimiento, una etapa donde se encontró un espacio más abierto al pensamiento y las Artes, en que se empezó a recuperar parte de la riqueza económica y cultural perdida durante el largo paréntesis medieval. El entorno de estas dos épocas se vio, evidentemente, reflejado en la estética y la moda de la sociedad del momento.
Renacimiento
El Renacimiento (s. XVI - s. XVIII)El culto a la belleza personal fue uno de los valores de la época clásica que se recuperaron durante el Renacimiento.El afloramiento de una nueva economía y el interés y preocupación por volver a un modelo de sociedad más civilizado hizo restablecer el valor del aseo y el cuidado personal. En la Corte se crea moda y aparecen otra vez especialistas del peinado que evolucionan en formas e ideas intentando recuperar los antiguos tocados de las épocas griegas y romanas.

La época del Barroco

Los siglos XVII y XVIII, fueron los de la riqueza decorativa, las exageraciones, la búsqueda del efectismo. Las clases privilegiadas se preocupaban más de aparentar que de ser y lo ostentoso equivalía a lo poderoso.Fueron tiempos de intrigas políticas y sociales. En la Corte se dedicaban más a las fiestas, los bailes y la diversión en general que a la política, lo cual supuso una etapa de monarcas despreocupados por los asuntos de Estado pero sumamente interesados en su apariencia física y todo lo relacionado con la belleza y la estética en general.

El Siglo XIX. Época de cambios

La Revolución Francesa y la Revolución Industrial marcaron, en todos los sentidos, el devenir de la Historia del mundo occidental.En la sociedad, ambas tuvieron una consecuencia clara: la sencillez era la línea a seguir en todos los sentidos para señalar la amplia distancia que separaba las nuevas costumbres de los antiguos excesos de la Corte.Así, las grandes pelucas y los abalorios de fantasía quedaron relegados por un largo periodo de tiempo.El siglo XIX marca con claridad el triunfo del capitalismo, el aumento de la población y las mejoras higiénicas, lo cual condujo a la creación de nuevas profesiones que jamás antes habían existido lejos de palacio.

El Siglo XX (1900-1930)

El pasado siglo fue el que dio el empujón definitivo a la peluquería profesional. A pesar de que ya había hecho sus primeros pinitos unas décadas antes, fue en el siglo XX cuando surgieron los salones de belleza dedicados exclusivamente al cabello, cuando estos se acercaron al pueblo, cuando los productos específicos dejaron de ser artesanales y aparecieron las grandes firmas, cuando hombres y mujeres decidieron dedicar parte de su presupuesto familiar a arreglar su peinado y cuando surgieron las escuelas y los estudios de peluquería.

El Siglo XX (1930-1960)

La época dorada de Hollywood, la de lo que hoy son los clásicos del cine, influirá en todos los aspectos de la moda. En peluquería, las grandes ondas en el más puro estilo Vivien Leigh, Maureen O´Hara o Rita Hayworth se convirtieron en el máximo exponente de la elegancia. Sin embargo, si un peinado creó escuela fue el llamado "Peek-a-boo-bang" consistente en una abundante masa de cabello rubio platino ondulado que tapaba un ojo, popularizado por uno de los grandes mitos del celuloide: Veronica Lake. Tal fue el éxito de su look que el Departamento de Guerra de los EEUU exigió a la Paramount la prohibición del célebre peinado de la diva, puesto que, según ellos, las chicas que trabajaban en las fábricas de armamento lo estaban imitando y, al llevar un ojo tapado, se estaban produciendo numerosos accidentes.

El Siglo XX (1960-1980)

En los años 60 y 70 se vive una auténtica revolución en lo referente a la moda del cabello. El peinado se convierte en una de las más características señas de identidad de cada persona, y especialmente los jóvenes lo convierten en el santo y seña de su grupo o "tribu urbana", de manera que les identifique con unos determinados ideales o convicciones, o les encuadre como seguidores de unas tendencias concretas.

Siglo XX (1980-2000)

En los años 80 empezó, sobre todo en mi país (Cuba), donde se gozaba de una recién estrenada democracia, el mundo tal y como lo conocemos hoy en día. Las dos últimas décadas del S.XX supusieron una introducción perfecta a la dinámica del siguiente milenio, y, en palabras de la obsesión estética se compagina con la victoria femenina sobre las grandes batallas sociales, políticas y personales.

El S.XXI. Los inicios del nuevo milenio

Los pocos años de este nuevo milenio marcan un camino en el mundo de la peluquería que ya había empezado a ser trazado en la última década del S.XX. La mezcla de culturas, de estilos, el cambio constante, el atrevimiento ante formas y colores ha abandonado las pasarelas y las páginas de las revistas y ha invadido las calles.
Autor:
Jorge Alberto Vilches Sanchez

3 comentarios:

  1. deveria de hablar acerca de como fue que los productos de belleza se fueron creando y fueron evolucionando

    ResponderEliminar
  2. deveria de hablar acerca de como fue que los productos de belleza se fueron creando y fueron evolucionando

    ResponderEliminar
  3. Si de como nació todo susproductos de donde provienen? Quien nos hizo?

    ResponderEliminar